Informe

Informe semestral de Desplazamiento Forzado

Dinámicas del desplazamiento forzado en el segundo semestre de 2023

Durante el segundo semestre de 2023, un total de 113.728 personas se vieron obligadas a desplazarse, ya sea de manera individual o colectiva, según los datos del Registro Único de Víctimas (RUV). De ellas, el 30,83% se desplazaron desde la región Pacífica, predominantemente habitada por comunidades étnicas. Además, el 19,34% provienen de municipios incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), áreas que enfrentan las mayores consecuencias del conflicto armado, la pobreza, las economías ilícitas y una histórica debilidad en la presencia del Estado.
 
En el marco del conflicto armado, el desplazamiento forzado ha sido el principal hecho que ha afectado a la población colombiana, alterando la vida de miles de personas, familias, comunidades y colectividades, quienes se han visto obligadas a abandonar sus hogares y territorios, modificando radicalmente su forma de vida como resultado de esta victimización.
 
El artículo 13 de la Ley 1997 insta al Estado a realizar un seguimiento semestral de las tendencias del desplazamiento forzado en Colombia y evaluar los resultados de las políticas públicas dirigidas a la atención y reparación integral de las víctimas. Por ello, la Unidad para las Víctimas presenta este informe semestral, el cual incluye las cifras de desplazamiento correspondientes a los eventos ocurridos entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2023. Asimismo, se exponen los retos y recomendaciones dirigidas al Estado en sus diferentes niveles territoriales.

Principales Hallazgos

El 51,35% de las víctimas en este periodo son mujeres, el 34,4% son niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, y el 31,2% manifestó tener alguna pertenencia étnica. En este sentido, es esencial que la respuesta y las políticas públicas tomen en cuenta las características particulares de la población afectada: género, ciclo vital y pertenencia étnica.
 
Los municipios con mayor concentración de desplazamientos intramunicipales fueron Tumaco (93,2%) y Buenaventura (82,7%). Estos municipios tienen una ubicación estratégica en la región Pacífica, siendo claves para la conexión marítima del país. Además, presentan una alta incidencia de cultivos de uso ilícito y una significativa presencia de actores armados ilegales, generadores de disputas territoriales. Los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) se encuentran principalmente en las áreas urbanas, mientras que los Grupos Armados Organizados (GAO) y los Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) están más presentes en las zonas rurales.
 
Asimismo, se observa un cambio significativo en Cúcuta (Norte de Santander), que pasó de no figurar en el listado de los 10 municipios con mayor concentración de desplazamientos en el informe del primer semestre de 2023, a ocupar uno de los cinco primeros lugares en este periodo. Montecristo (Bolívar) también experimentó uno de los mayores incrementos en desplazamientos intramunicipales (55,6%), lo que representa un aumento del 19% en comparación con el primer semestre de 2023.
 
Los desplazamientos masivos han ocurrido principalmente en zonas PDET, donde reside el mayor número de población indígena y afrocolombiana del país. Las subregiones PDET de Alto Patía y Chocó, pertenecientes a la región Pacífica, concentran el mayor porcentaje de población étnica. En Chocó, el 82,1% de los habitantes son afrocolombianos, mientras que en Valle del Cauca este grupo representa el 27,2% y en Nariño el 18,8%. Por su parte, en Cauca, el 22,2% de la población es afrocolombiana y el 20% es indígena.
 
Ocho departamentos presentan afectación por desplazamiento forzado en el 78% o más de sus municipios. Al analizar estos datos, se observan algunas particularidades: en Cauca, Arauca y Córdoba, todos los municipios reportaron desplazamientos forzados, lo que representa una afectación total. En Valle del Cauca, Chocó y Bolívar, 9 de cada 10 municipios registraron víctimas durante el semestre analizado, lo que indica una afectación generalizada. En Antioquia, la proporción es de 8 de cada 10 municipios, y en Nariño, 7 de cada 10.
 
Tres de los municipios con mayor número de víctimas por desplazamiento pertenecen a la macrorregión Pacífico: Buenaventura (Valle del Cauca) con el 11,6% del total nacional, Tumaco (Nariño) con el 4,7%, y Argelia (Cauca) con el 2,7%.”

Sede administrativa

Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150

Ventanilla única de radicación

Bogotá: Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Código Postal: 111071
Medellín: Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Código Postal: 050010

Síguenos

© Copyrigth 2023 - Todos los derechos reservados Gobierno de Colombia.