Artículo
Conmemoración Colombiano Migrante
"Y lo sabe
El viento no puede
Atajar un sueño
La noche se hace luz
En el pensamiento
Yo vivo aquí
Pero
Pienso allá
Y mi pueblo lo sabe"
Humberto Ak´abal
Desde 2019, Colombia conmemora el Día del Colombiano Migrante, fecha para promover y reconocer a los colombianos en situación de migración, mediante acciones y actividades que visibilizan los contextos y políticas migratorias de su país.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indica que no existe una definición universalmente aceptada de migrante; sin embargo, sugiere que este término abarca a quienes se trasladan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea de manera temporal o permanente y por diversas razones. En distintos contextos, el término incluye categorías jurídicas que definen la situación del individuo según las normas migratorias de cada país, tales como apátridas, asilados y trabajadores migrantes, entre otros.
En el contexto del conflicto armado y la violencia sociopolítica, muchas familias, personas y comunidades se han visto forzadas a abandonar el país en busca de seguridad, protección o refugio más allá de sus fronteras. Las víctimas que se ven obligas a salir del territorio nacional, no solo dejan su hogar, sino que se ven obligadas a reconstruir sus vidas en entornos desconocidos, enfrentando el dolor de la separación, la pérdida, los daños en la incertidumbre del exilio.
De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, el exilio representa otra forma de violencia, que se suma a la sufrida en el país. Se trata de una extensión de los efectos del conflicto armado y la violencia generalizada, en particular de los actos de persecución, tanto individuales como colectivos, que se dirigen contra la población civil debido, entre otras razones, a la pertenencia étnica, a la ocupación de territorios estratégicos y a las afiliaciones organizativas y políticas.
En esta fecha conmemorativa, la Unidad para las Víctimas reconoce la complejidad de las experiencias vividas por las víctimas, así como los desafíos que enfrentan al intentar reconstruir sus vidas en medio del desarraigo, la separación familiar crónica y las incertidumbres del exilio. Asimismo, rinde homenaje a la valentía, tanto individual como colectiva, de quienes, ante la imposibilidad de un regreso físico, buscan reconstruir su vínculo con Colombia a través de su participación en diversos espacios de construcción de memoria, justicia y paz.
-
Más allá de las fronteras
Cifras de las víctimas que residen en el exterior.
De las victimas del conflicto armado residentes en el exterior, se resalta que: a) en su mayoría son mujeres, b) El 81% de las victimas del conflicto armado residentes en el exterior con alguna pertenencia étnica son negras y afrodescendientes; c) las discapacidades más recurrentes son la física (28%) y la múltiple (28%).
-
En el período 1999-2008, los años más críticos fueron el 2001, 2002 y 2003, dado que se reportaron mayor cantidad de afectaciones:
-
¿Dónde fueron victimizadas?
-
¿Dónde residen actualmente las víctimas en el exterior?
Según la Red Nacional de Información -RNI- las víctimas en el exterior residen, principalmente, en 7 países:
-
Contexto general de las víctimas
Las víctimas del conflicto armado colombiano que han emigrado al exterior, por diversas razones, enfrentan las secuelas del conflicto en su vida cotidiana y deben lidiar con los retos de su condición de migrantes.
En los últimos cinco años, la Unidad para las Víctimas ha recopilado información que muestra que las solicitudes de ingreso al Registro Único de Víctimas (RUV) por parte de quienes residen en el exterior se mantienen constantes.
Los consulados colombianos en países como Canadá, Ecuador, España, Estados Unidos y Panamá han registrado un número sostenido de solicitudes que se acerca a los niveles previos a la firma del acuerdo de paz en 2016.
La migración de las víctimas del conflicto colombiano a menudo se lleva a cabo de manera informal, utilizando pasos fronterizos no autorizados o sin completar los procedimientos para regularizar su estatus en los países de acogida. Esta situación se agrava al no recibir el reconocimiento como refugiados, lo que limita significativamente sus derechos económicos y sociales.
-
Avances institucionales
Un porcentaje significativo de víctimas ha expresado, a través de jornadas de atención en el exterior, ejercicios de caracterización y derechos de petición, su deseo de retornar a Colombia. Cuando se presentan retornos desde el exterior, la Unidad para las Víctimas cuenta con una ruta específica para acompañar a las personas que regresan al país.
Recientemente, el presidente sancionó la Ley 2421 de 2024, que modifica la Ley 1448 de 2011. Esta nueva ley incluye desarrollos orientados a las víctimas en el exterior, como la adopción de una definición que facilita su reconocimiento.
Asimismo, con esta normativa se busca fortalecer la articulación y coordinación interinstitucional entre las entidades del Estado colombiano, estableciendo mecanismos más efectivos que garanticen una respuesta integral y coherente a las necesidades de las víctimas en el exterior. Muchas de estas iniciativas ya se están implementando, pero encuentran un respaldo adicional en este nuevo instrumento legal.