Informe
Riesgos latentes en los territorios
Análisis de dinámicas territoriales que obstaculizan la construcción de paz
Primer semestre de 2021 y primer semestre de 2022
Este informe busca identificar factores de riesgo y dinámicas asociadas al conflicto armado que detonan la ocurrencia de hechos victimizantes en las diferentes regiones del país, con el fin de brindar insumos para la toma de decisiones que permitan una intervención integral y oportuna del Estado en los territorios a nivel nacional. Para esto, se analiza información recopilada a través de la Herramienta de Seguimiento a la Situación en Territorio (HSST) de la Unidad para las Víctimas, en tres ejes fundamentales:
- Factores latentes y vinculados al conflicto: Como el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en los municipios, la presencia de cultivos de uso ilícitos y las Evidencias de Explotación de Oro y Aluvión (EVOA) en tierra y agua, que permiten identificar actividades ilícitas que amenazan la sostenibilidad ambiental y la seguridad de las comunidades
- Acciones de desminado humanitario: Dan cuenta del uso de minas antipersonal y otros artefactos explosivos con los que los grupos armados al margen de la Ley buscan ejercer control sobre los territorios, vulnerando los derechos de las comunidades.
- El riesgo en el territorio: A partir de las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo, el Índice de Riesgo de Victimización y las bitácoras de seguimiento diario a eventos que ocurren en las veredas, municipios y departamentos.
Analisis de Dinámicas territoriales 2022
Principales hallazgos del informe
- Como se evidencia en las Alertas Tempranas y los informes de seguimiento emitidos por la Defensoría del Pueblo, algunas características de los territorios como su ubicación geográfica y la abundancia de recursos naturales son de interés para diferentes grupos armados. Esto, sumado a la presencia de economías ilícitas asociadas a cultivos de coca o explotación de oro de aluvión en tierra, ha ocasionado afectaciones a la población civil, especialmente a comunidades étnicas.
- Durante 2020 el mayor número de hectáreas cultivadas con coca se concentró en municipios de Norte de Santander y Arauca (28,07%), Nariño (21,54%), Putumayo (14%) y Cauca (11,59%); mientras que las operaciones de erradicación manual realizadas entre 2021 y el primer semestre de 2022, se concentraron en Putumayo, Meta y Magdalena Medio.
- Para 2021, el 88% de la EVOA en tierra estaba concentrada en los departamentos de Chocó, Antioquia y Bolívar, con 86.040 hectáreas. De igual manera, la mayor concentración de alertas verificadas de EVOA en agua en ese año se presentó en el Parque Nacional Natural Río Puré, en inmediaciones del municipio de Tarapacá del departamento del Amazonas. En este sentido, se han evidenciado afectaciones en zonas de reserva forestal, parques nacionales naturales y territorios étnicos.
- En cuanto al nivel de riesgo, el 62,5% de los municipios con Índice de Riesgo de Victimización alto están en Norte de Santander, Arauca, Meta, Nariño y Cauca.
- Por otro lado, la información de acciones de desminado humanitario evidencia que en Antioquia, Caquetá, Huila y Putumayo se reportan las cifras más altas de artefactos explosivos destruidos, operaciones de despeje y áreas peligrosas confirmadas.
¿Qué debemos hacer para evitar que ocurran nuevos hechos en estos territorios?
Algunas zonas del país como el departamento de Chocó, la Región del Catatumbo y el departamento de Arauca, Buenaventura y norte del Cauca, Nariño y Putumayo, Meta y Llanos Orientales presentan condiciones generales de riesgo asociadas a vulnerabilidad socioeconómica, presencia de actores armados y económicas ilegales, en territorios con presencia de comunidades étnicas y campesinas.
Estos territorios exigen respuestas integrales por parte del Estado, articulación de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la revisión de compromisos pendientes en temas como la implementación de los Planes Integrales de Reparación Colectiva, los planes de retorno y reubicación, los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial y el programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos; los planes de desarrollo o planes de vida de figuras territoriales como resguardos indígenas, consejos comunitarios y zonas de reserva campesina, así como planes de conservación, restauración y gobernanza de áreas protegidas que hacen parte del sistema de parques nacionales naturales.