Entidades

OBSERVATORIO DE LA UNIDAD PARA LAS VÍCTIMAS

Es una estrategia de articulación de las acciones de generación y producción de conocimiento, analítica y de memoria institucional, asociada a los diferentes procesos misionales de la Unidad para las Víctimas, su objetivo se centra en monitorear, evaluar y generar conocimiento sobre la situación de las víctimas del conflicto, las políticas públicas de atención y reparación, y el desarrollo de acciones que fomenten su inclusión y bienestar.

Líneas del Observatorio

  • Generación, producción y apropiación del conocimiento: A través de análisis periódicos y productos de seguimiento a información y datos estratégicos, se busca fortalecer la capacidad de la Entidad para tomar decisiones informadas y basadas en evidencia.
  • Fortalecimiento de la analítica institucional: Se promueven proyectos y documentos de análisis robustos que faciliten una comprensión más profunda de los contextos y desafíos que enfrentan las víctimas.

  • Fomento y adaptación de metodologías de análisis: Se implementan enfoques tanto cualitativos como cuantitativos, utilizando herramientas innovadoras para la construcción y transferencia del conocimiento, que aseguran la relevancia y utilidad de la información generada

Acciones del Observatorio

  • Producción de Información: Se elabora información periódica que refleja la ejecución de la Política Pública de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, garantizando que los datos sean accesibles y comprensibles para todos los actores involucrados.
  • Estructuración de Documentos de Análisis: Se promueve la creación de documentos que analicen la memoria histórica, centrándose en las circunstancias y motivos de las violaciones a los derechos humanos (DD.HH.) y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), asegurando su recuperación y difusión.

  • Apoyo en el Desarrollo Conceptual: Se colabora en la elaboración de insumos que faciliten la construcción de paz, alineados con la implementación del Acuerdo Final, mediante la ejecución de estrategias de atención y reparación integral a las víctimas.
  • Generación de Insumos de Análisis: Se producen materiales que fomentan la mejora continua de la Política Pública de Víctimas, asegurando que las acciones se basen en un análisis crítico y informado.

  • Análisis de Información: Se examina la información disponible en la Red Nacional de Información (RNI) y otras fuentes relevantes, empleando metodologías geográficas, cualitativas y cuantitativas para proporcionar un panorama completo sobre la atención, asistencia y reparación de las víctimas.

  • Consolidación de Buenas Prácticas: Se acompaña la sistematización de información relacionada con las buenas prácticas y lecciones aprendidas de diversas dependencias, además de recopilar información pertinente para la operación de la Unidad dentro del marco de la Política Pública de Víctimas.

INTEGRANTES

Jhon Edier Jaramillo Ferro.  (Líder del equipo)

José Guillermo Contreras Lovera

Edgar James Rey Alba

Franz Alexander Barbosa Reyes

Daniela Stefania Herrera Prada

Fredy Julián Cortés Urquijo

Carlos Esteban Díaz Alzate

RED NACIONAL DE INFORMACIÓN

La Red Nacional de Información de la Unidad para las Víctimas establece los mecanismos y lineamientos necesarios para interoperar la información contando con la participación activa tanto de las instituciones del nivel central, como los gobiernos departamentales y municipales en el territorio. En este sentido, integramos la información de las entidades involucradas con la asistencia, atención y reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano.

Las funciones de la Red Nacional se encuentran estipuladas en el artículo 153 de la Ley 1448 de 2011, así como en el Artículo 2.2.3.1 del Decreto Único Reglamentario 1084 de 2015.

 
 
 

¿Qué entidades hacen parte
de la Red Nacional de Información?

Municipios y
gobernaciones
1.115
Organizaciones
privadas
15
Entidades del
SNARIV
35
Entidades NO SNARIV
20
Cooperantes
internacionales
5
Universidades
20
Organizaciones
no gubernamentales
10

En materia de la reparación de estos hechos, la Unidad para las Víctimas
ha indemnizado por vía administrativa a

Entidades NO SNARIV
100

Según el comportamiento del Registro Único de Víctimas, en los años recientes

(2022 y 2023) 

Se evidencia un aumento en el número de personas mayores afectadas por el conflicto armado, lo que puede estar relacionado con la reconfiguración de los actores armados que buscan controlar los territorios donde antes se encontraban las Farc-EP.

-

¿Cuáles son los hechos victimizantes
que han afectado a las personas mayores?

Frente a la proporción de estos hechos, es importante destacar el análisis del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Esta entidad señala que las personas mayores, en general, resisten con mayor intensidad al desplazamiento forzado, enfrentando riesgos significativos como amenazas y confinamiento. Aquellos que no pueden hacerlo sufren un desarraigo profundo, ya que en muchas ocasiones cuentan con menos recursos sociales, físicos y psicológicos para hacer frente a la situación. 

Sede administrativa

Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150

Ventanilla única de radicación

Bogotá: Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Código Postal: 111071
Medellín: Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Código Postal: 050010